Corporaciones de propiedad municipal

Las corporaciones de propiedad municipal son corporaciones propiedad de municipalidades. Por lo general, son "organizaciones con estatus corporativo independiente, administradas por una junta ejecutiva designada principalmente por funcionarios del gobierno local y con propiedad pública mayoritaria".[1]​ Algunas corporaciones de propiedad municipal dependen de los ingresos de las tarifas de los usuarios, distinguiéndolos de las agencias y distritos especiales financiados a través de impuestos.[2]

Las corporaciones de propiedad municipal también pueden diferir de las burocracias locales en cuanto a financiamiento, costos de transacción, escrutinio financiero, derechos laborales, permiso para operar fuera de su jurisdicción y, en algunas circunstancias, en derechos para obtener ganancias y riesgo de quiebra.[3]

Las causas y los efectos de las corporaciones municipales son diferentes de las de las empresas estatales. La corporatización puede ser más utilizada localmente que a nivel nacional, una forma de permitir formas híbridas o flexibles de prestación de servicios públicos, tales como asociaciones público-privadas y cooperación intermunicipal. También permite cobrar tarifas a los usuarios.[4]​ Los efectos pueden ser diferentes debido a la menor experiencia.el regulador, la menor capacidad de contratación de los municipios,[5][6]​ y la mayor presencia de economías de escala. La investigación actual muestra que las corporaciones municipales son con frecuencia más eficientes que la burocracia, pero tienen tasas de fracaso más altas debido a su autonomía legal y administativa.[7]​ Un problema adicional es el hecho de que las corporaciones de propiedad municipal a menudo tienen más de un propietario municipal, y el conflicto entre los propietarios municipales puede conducir a una producción reducida para la corporación de propiedad municipal debido a varios efectos secundarios negativos.[8]

  1. Voorn, Bart, Marieke L. Van Genugten, and Sandra Van Thiel (2017) (2017). «The efficiency and effectiveness of municipally owned corporations: A systematic review». Local Government Studies 43 (5): 820-841. doi:10.1080/03003930.2017.1319360. 
  2. Snape, Stephanie (2003-08). «Health and Local Government Partnerships: The Local Government Policy Context». Local Government Studies 29 (3): 73-98. ISSN 0300-3930. doi:10.1080/03003930308559380. Consultado el 14 de febrero de 2022. 
  3. Bel, Germa, and Xavier Fageda (2010) (2010). «Partial Privatization in Local Service Delivery: An Empirical Analysis of the Choice of Mixed Firms». Local Government Studies 36: 129-149. doi:10.1080/03003930903435856. 
  4. Tavares, Antonio F., and Pedro J. Camões (2007) (2007). «Local service delivery choices in Portugal: A political transaction costs network». Local Government Studies 33 (4): 535-553. doi:10.1080/03003930701417544. 
  5. Tavares, António F.; Camöes, Pedro J. (2007-08). «Local service delivery choices in Portugal: A political transaction costs framework». Local Government Studies 33 (4): 535-553. ISSN 0300-3930. doi:10.1080/03003930701417544. Consultado el 14 de febrero de 2022. 
  6. Brown, T. L. (1 de octubre de 2003). «Transaction Costs and Institutional Explanations for Government Service Production Decisions». Journal of Public Administration Research and Theory 13 (4): 441-468. ISSN 1053-1858. doi:10.1093/jopart/mug030. Consultado el 14 de febrero de 2022. 
  7. Voorn, Bart, Marieke L. Van Genugten, and Sandra Van Thiel (2017) (2017). «The efficiency and effectiveness of municipally owned corporations: A systematic review». Local Government Studies 43 (5): 820-841. doi:10.1080/03003930.2017.1319360. 
  8. Voorn, Bart, Marieke van Genugten, and Sandra van Thiel (2018). «Background, Autonomy, Steering, and Corporate Governance: Determinants of the Effectiveness of (Governance of) Municipal Corporations». Lausanne: EGPA. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search